En lo que va de año, en la República Dominicana se han registrado más de mil veces, con 55 sismos de magnitud de hasta 5.2 que se han sentido en casi todo el país.
Según los expertos, estos constantes movimientos telúricos se deben a que en el país existen 14fallas tectónicas activas, lo que lleva a pronosticar que se está en el umbral de unsismode consideración.
El seísmo más reciente ocurrió al inicio de la tarde del viernes 10 de noviembre. El Centro Nacional de Sismología informó que tuvo una magnitud de 5.2. Sin embargo, elServicio Geológico de Estados Unidosdijo que fue de 5.0. El temblor se sintió a la 1:20 de la tarde y los reportes indican que tuvo una profundidad de 23 kilómetros, con su epicentro en el municipio Las Matas de Santa Cruz, en la provincia Montecristi.
El primer temblor sentido que ocurrió este año fue el 1 de febrero, a las 7:00 de la mañana, y sacudió gran parte delterritorio nacional. Su magnitud fue de 5.0, ubicado a 32 kilómetros al sur de la provincia de Peravia, con una profundidad de 45.7 kilómetros, según mediciones provisionales.
La madrugada del 18 de mayo los cibaeños fueron sacudidos por unsismode magnitud 5.2. El evento ocurrió a las 4:35 de la mañana en la provincia dePuerto Plata, a 17 kilómetros de la región de Altamira con una profundidad de 10.2 kilómetros.
A estos le siguen otros 53 sismos de magnitud 4.0 y superiores, siendo dos de estos de magnitud 4.8. Según la web volcanodiscovery.com, página especializada en eventos naturales, el 12 de febrero se produjo un temblor de tierra a 21 kilómetros al suroeste de San Felipe de Puerto Plata y el 17 de abril a las 12:54 de la tarde, próximo a laprovinciaMaría Trinidad Sánchez. Ocurrió a 10 kilómetros de profundidad y fue localizado al noroeste de la comunidad El Factor de la señalada provincia.
Dos de magnitud 4.6 se produjeron a lo largo de esos meses. Uno de ellos se produjo el 13 de marzo, a 8.2 kilómetros al sureste deSan José de Ocoa, a las 5:04 de la madrugada y que se sintió en algunos sectores de la capital. El más reciente tiene fecha del 4 de noviembre, y se ubicó en el mar Caribe, a 135 kilómetros al sureste de La Romana.
Dos temblores de magnitud 4.5 ocurrieron, uno el 22 de enero, en el mar Caribe, a 103 kilómetros al sur de La Romana y el otro el 17 de abril, en la provincia María Trinidad Sánchez, a 18 kilómetros al noreste deSan Francisco de Macorís.
Los demássismos sentidosen la República Dominicana en once meses se han producido especialmente en La Romana, Neiba, Independencia Monseñor Nouel, Monte Plata, La Altagracia, Espaillat, Nagua, Hato Mayor del Rey y María Trinidad Sánchez, entre otras localidades.
Señal de alerta
Tanto La Romana como La Altagracia son las provincias que en los últimos tiempos han evidenciado una mayor actividad sísmica.
“No necesariamente son una indicación de que ahí se estaría incubando unevento sísmicomayor, pero siempre es una señal de alerta en cualquier parte del planeta Tierra, donde se tiene un enjambre de microsismos que amerita una observación detallada, minuciosa, permanente porque en algún momento puede producirse un evento mayor, tomando en cuenta el tipo de falla que tenemos ahí”, alertó elgeólogo Osiris de León.
Fallas tectónicas
En la región existen dos tipos de fallas sísmicas, laHispaniola Norte y la Enriquillo-Plantain Garden,las cuales tienen capacidad para eventos mayores o catastróficos.
La falla Hispaniola Nortees la mayor estructura en tierra del contacto de las Placas Norteamérica-Caribe en la República Dominicana, y junto a la Zona de falla de Motagua en Guatemala, constituyen las dos zonas de exposición sub-aéreas más grandes de los 3200 kilómetros de longitud de la Zona de Contacto.
Está ubicada en la Costa Atlántica: norte de Montecristi, Puerto Plata, Río San Juan y Samaná. Esta, de acuerdo con Osiris de León, define el límite de contacto entre la placa de Norte América y la del Caribe.
“Es ahí donde se han producido los mayoreseventos sísmicosque han afectado a la República Dominicana”, puntualizó.
La segunda falla, Enriquillo-Plantain Garden, comparte aproximadamente la mitad del movimiento relativo entre la placa de América del Norte y las placas tectónicas del Caribe con la falla Septentrional Oriente, que corre a lo largo del lado norte de La Española.
El geólogo detalló que esta falla es la que viene por Puerto Príncipe (Haití), sigue por Jimaní, Duvergé, Barahona y por la zona de Aeropuerto María Montez hace un arco, entra al mar Caribe y se va al sur de Azua, de Baní, Santo Domingo, Higüey y sur de Puerto Rico.
“Esas dos fallas son las que ameritan la mayor atención en toda la región del Caribe”, alertó el especialista.
Redes de monitoreo
El geólogo puntualizó que las actividades sísmicasno se han incrementado en los últimos años como se tiene la percepción,sino que hoy día existen muchos sistemas de monitoreo a nivel local e internacional, que 15 y 20 años atrás “no lo teníamos”.
“Por tanto, muchos de esos registros pasaban al olvido y otras veces la población ni siquiera se enteraba de que se produjo un terremoto que no sintió. Hoy día tenemos la ventaja de que con la tecnología nos podemos enterar en tiempo real”, manifestó.
Osiris de León puntualizó que la República Dominicana cuenta con tres redes de monitoreo sísmico:Centro Nacional De Sismología, ubicado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo; el Observatorio Sismológico Politécnico Loyola (OSPL) y la red de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid).
La entrada Más de 50 sismos sentidos se han registrado en República Dominicana en lo que va de año se publicó primero en VisionRDN.